sábado, 26 de septiembre de 2015

UN DON DE LOS DIOSES

El río Tulcis de los romanos abastecía de agua a la ciudad imperial de Tarraco hace aproximadamente dos mil años. El agua es fuente de vida y por eso, tal vez, se creía que era un don de los dioses. En el relato la protagonista recuerda algunas vivencias, casi perdidas en su memoria evanescente, de su natal Tarraco y a lo largo del devenir de esta historia se pueden encontrar pistas de la geografía de la antigua capital de los césares, como la muralla, el puerto, el Campo de Marte, o un acueducto misterioso conocido hoy en día como Puente del Diablo.
Mientras Alesia se pasea por Agnopolis, los poros de su piel se impregnan de olor a salitre, a brea, a ciudad vieja, a guisos marineros, a humo de velas,…Y sin saber cómo su subconsciente la devuelve al tiempo nostálgico de su infancia idolatrada, a la magia inconmensurable de una ciudad mediterránea con raíces romanas y pétreos monumentos, envuelta por un halo dorado y un pasado glorioso.

                                                                 De la novela "Liturgias imperfectas"



viernes, 25 de septiembre de 2015

LA ESENCIA DE ORO

Alesia se perdió en el almíbar oscuro de los ojos de su amado y dijo: “Lo primordial en la creación de una fragancia es la inspiración, pero también lo es la perfección formal. Los acordes de las materias primas deben formar una unidad armoniosa. Las notas de un perfume deben apreciarse gradualmente. Primero las más volátiles, después las notas intermedias y finalmente con las de base.”
La pastora detuvo su vista en una pequeña estantería de porcelana blanca. Se había alejado un poco y estaba observando algunos frascos de esencias. Uno de ellos estaba etiquetado como Luz o esencia de la bondad, otro llevaba el nombre de Tinieblas o maldad concentrada, un tercero estaba etiquetado como esencia de oro.
Utar se acercó a la joven y preguntó: “¿Qué es la esencia de oro?”
Alesia tomo entre sus dedos un pequeño recipiente de cristal que contenía un precioso líquido metálico, oro líquido. “Es la quintaesencia de la alquimia. Lo más maravilloso que jamás hayas soñado”, respondió la joven esbozando una amplia sonrisa.
El príncipe observó extasiado una vez más las facciones de cera de la pastora,  tan hermosas como las de las ninfas del paraíso. Con delicadeza acarició la piel suave de aquel rostro asombroso, mientras decía: “Lo más maravilloso que jamás he soñado eres tú.”

                                                                 De la novela "Liturgias imperfectas"




martes, 22 de septiembre de 2015

LITURGIAS IMPERFECTAS: TWEETS Y MENSAJES

“La creación de un mundo imaginario en Liturgias Imperfectas, como medio para interpretar y comprender el mundo real me llama la atención como idea feliz e interesante. Es también un camino para ver de un modo diferente la relación entre la fe y la realidad empíricamente verificable.”

“Después de leer Liturgias imperfectas contemplo la religiones con otra perspectiva.”

Liturgias imperfectas posee la belleza de las obras maestras. Dentro de unos años será un clásico.”

“Me ha encantado Liturgias imperfectas. Es como un Romeo y Julieta en una era atemporal, una epopeya con tintes mitológicos.”

“Con Liturgias imperfectas aprendes a pensar.”

“La poesía rezuma por los poros de Liturgias imperfectas.”

 Liturgias imperfectas esconde mensajes subliminales que te conmueven.”

“ Leyendo entrelíneas se capta toda la grandeza de Liturgias imperfectas.”

              http://t.co/8w1ZLtR9AP




miércoles, 16 de septiembre de 2015

LITURGIAS IMPERFECTAS

“La creación de un mundo imaginario en Liturgias Imperfectas, como medio para interpretar y comprender el mundo real me llama la atención como idea feliz e interesante. Es también un camino para ver de un modo diferente la relación entre la fe y la realidad empíricamente verificable.”


 Benedicto XVI, Papa emérito.
 Ciudad del Vaticano. 
 19 de febrero de 2014. 


                                  (Fragmento de la carta de su Santidad  a Francesc Montejo)

lunes, 14 de septiembre de 2015

LA REALIDAD INVISIBLE

 La realidad posee también facetas oscuras que resultan imperceptibles a nuestros sentidos, como ultrasonidos, colores de frecuencias más allá del ultravioleta u olores no detectables por nuestras neuronas olfativas. Algunas religiones rinden culto sagrado a dioses intangibles o a personajes presuntamente descendientes de los mismos dioses, y hay personas que consagran toda su vida a esta otra realidad.
La fe ciega en dogmas religiosos de muy diversa índole es parte también de esa realidad escurridiza. La realidad adquiere aspectos sorprendentes cuando se observa desde distintos sistemas de coordenadas referenciales. Los detectores sensoriales son idénticos para todos los hombres, pero no así los mecanismos psicológicos, fruto de la genética y de las vivencias personales.
Cualidades como la emotividad, la sensualidad, la inteligencia o la creatividad influyen de forma decisiva en la manera como asimilamos la realidad.
                    


                                                                                    De la novela “Eucaliptus rojos”


jueves, 10 de septiembre de 2015

SUEÑOS DE ALGODÓN

El Palacio Real de Agnosinia era una imponente construcción con una cúpula de oro en la que en lo alto de un extenso mástil ondeaba una bandera, blanca y amarilla, con el símbolo del Reino de Algalia en el centro, un sencillo y esquemático reloj de arena.
“¿Cómo adquirimos el concepto de Dios? Existen lazos misteriosos entre las partes del cerebro que gobiernan las emociones y las que controlan la racionalidad. ¿Cómo se establece este sutil trasvase de conocimientos? La fe es algo extraordinario, no obstante no debemos presuponer que el resultado de la actividad de la misma sea necesariamente verdadero”, argüía Alesia.
Gracias amigos míos. Os agradezco de corazón vuestros desvelos. Cuidaros mucho y no olvidéis que el amor es lo único que os puede consolar. Estamos en esta tierra de paso y tarde o temprano hemos de afrontar el viaje al más allá. La positividad atrae positividad. Sed fuertes y no temáis a nada. La ignorancia es ingrata, pero a veces también tiene su lado reconfortante.
 ¿Quién más sabe? El que ignora los misterios del cosmos o el que siendo un gran sabio es consciente de que no sabe apenas nada.
Todo eso lo soñaba Sofía, ¿o, tal vez lo soñaba la propia Alesia?


                                                                    De la novela “Eucaliptus rojos”